proyecto

El color de la arquitectura de Buenos Aires (especialmente en el espacio urbano) puede entenderse como un material apenas conocido.

La cultura cromática de la ciudad (y en particular su presencia en la arquitectura como campo de conocimiento y de trabajo) se asienta sobre un par de prejuicios que parecen imperturbables:
la ciudad es gris + sólo hay color en la arquitectura del barrio de La Boca.

Ambos prejuicios son evidentes ocasiones de investigación: Emilia Rabuini ha desarrollado un extraordinario trabajo sobre el color en la arquitectura del barrio de La Boca, Graciela Silvestri ha asentado su investigación sobre el Riachuelo bajo el título "el color del río", la arquitecta portuguesa Verónica Conte ha explorado la presencia de paletas cromáticas muy intensas en Abasto, Barracas y especialmente Palermo Viejo (desmintiendo explícitamente la exclusividad cromática de La Boca), pero muy poco sabemos sobre aquello que sigue llamándose gris.

Este espacio de investigación pretende afinar una sensibilidad cromática sobre la ciudad, creando escenarios de trabajo que permitan enfrentar la pregunta "de qué color es Buenos Aires?". Esa pregunta está inmediatamente ligada a otra: "de qué está hecha?".

En las diversas etapas intentaremos descifrar (construir) unas posibles identidades cromáticas (locales, barriales, urbanas) estudiando sus determinaciones productivas (estándares industriales, materias primas) y culturales (modas, tradiciones urbanas y barriales).


Objetivos:

• Analizar el espacio público y semipúblico de áreas precisas, cruzando fuentes históricas y tecnológicas para determinar las cualidades cromáticas relevantes y sus condiciones de producción material.

• Detallar las formas de determinación entre condiciones tecnológicas (origen y forma de las materias primas, procedimientos industriales disponibles para modificar la coloración) y cualidades formales (tendencias de color, requerimientos a la industria para inducir nuevos procesos según condiciones culturales contextuales, etc.).

• Determinar los procesos de sustitución visibles y las tendencias más o menos estables en un alcance local, así como ponderar la consistencia de esas cualidades a favor de posibles formas de sentido de lugar a través de la identidad cromática de la arquitectura.


Metodología:


• Relevamiento cromático en áreas de estudio. Primera etapa (Centro de Buenos Aires): se definirán campos específicos a relevar, distinguiendo diferentes grados de heterogeneidad histórica del tejido.

• Clasificación del relevamiento a partir de determinar relaciones cromáticas.

• Determinación de relevancia de las muestras cromáticas (cuantificación por redundancia y por grados de heterogeneidad).

• Reclasificación a partir de determinar los patrones materiales de las muestras cromáticas determinadas como más relevantes.

• Análisis de los alcances históricos de patrones materiales (condiciones histórico-técnicas de producción del material y su color, fluctuaciones productivas, etc.).

• Ubicar procesos de sustitución específicos de patrones materiales si los hubiera y determinar los niveles de continuidad cromática analizables.

• Relevar ponderaciones cromáticas históricamente determinadas (tradiciones, modas, etc.) en esos procesos de sustitución, para determinar su relación con los cambios analizados en las condiciones de producción.
________________________________
El proyecto de pasantías Color y Material corresponde originalmente a la investigación Color y material: determinaciones entre forma y tecnología en la construcción del Buenos Aires contemporáneo, inserto en el proyecto UBACYT Nuevos aportes a los estudios interdisciplinarios sobre color en relación a la arquitectura y los diseños: el color en prácticas del habitar, UBACyT A009 (2008-2010) dirigido por José Luis Caivano, en el ámbito del Programa de Investigación Color, Luz y Semiótica Visual, con sede en la FADU. Actualmente se desarrolla en el marco del proyecto UBACYT 20020100100283, dirigido por José Luis Caivano.