proyecto
La cultura cromática de la ciudad (y en particular su presencia en la arquitectura como campo de conocimiento y de trabajo) se asienta sobre un par de prejuicios que parecen imperturbables:
Ambos prejuicios son evidentes ocasiones de investigación: Emilia Rabuini ha desarrollado un extraordinario trabajo sobre el color en la arquitectura del barrio de La Boca, Graciela Silvestri ha asentado su investigación sobre el Riachuelo bajo el título "el color del río", la arquitecta portuguesa Verónica Conte ha explorado la presencia de paletas cromáticas muy intensas en Abasto, Barracas y especialmente Palermo Viejo (desmintiendo explícitamente la exclusividad cromática de La Boca), pero muy poco sabemos sobre aquello que sigue llamándose gris.
Este espacio de investigación pretende afinar una sensibilidad cromática sobre la ciudad, creando escenarios de trabajo que permitan enfrentar la pregunta "de qué color es Buenos Aires?". Esa pregunta está inmediatamente ligada a otra: "de qué está hecha?".
En las diversas etapas intentaremos descifrar (construir) unas posibles identidades cromáticas (locales, barriales, urbanas) estudiando sus determinaciones productivas (estándares industriales, materias primas) y culturales (modas, tradiciones urbanas y barriales).
Objetivos:
• Analizar el espacio público y semipúblico de áreas precisas, cruzando fuentes históricas y tecnológicas para determinar las cualidades cromáticas relevantes y sus condiciones de producción material.
• Detallar las formas de determinación entre condiciones tecnológicas (origen y forma de las materias primas, procedimientos industriales disponibles para modificar la coloración) y cualidades formales (tendencias de color, requerimientos a la industria para inducir nuevos procesos según condiciones culturales contextuales, etc.).
• Determinar los procesos de sustitución visibles y las tendencias más o menos estables en un alcance local, así como ponderar la consistencia de esas cualidades a favor de posibles formas de sentido de lugar a través de la identidad cromática de la arquitectura.
Metodología:
• Relevamiento cromático en áreas de estudio. Primera etapa (Centro de Buenos Aires): se definirán campos específicos a relevar, distinguiendo diferentes grados de heterogeneidad histórica del tejido.
• Clasificación del relevamiento a partir de determinar relaciones cromáticas.
• Determinación de relevancia de las muestras cromáticas (cuantificación por redundancia y por grados de heterogeneidad).
• Reclasificación a partir de determinar los patrones materiales de las muestras cromáticas determinadas como más relevantes.
• Análisis de los alcances históricos de patrones materiales (condiciones histórico-técnicas de producción del material y su color, fluctuaciones productivas, etc.).
• Relevar ponderaciones cromáticas históricamente determinadas (tradiciones, modas, etc.) en esos procesos de sustitución, para determinar su relación con los cambios analizados en las condiciones de producción.
programa de pasantías
> acceder a condiciones generales del programa
> acceder a sitio de la FADU para más información
dirección de la pasantía: roberto lombardi y gabriela cárdenas.
coordinación de la pasantía y dirección del proyecto de investigación: josé luis caivano.
consultas: lombardi@hotmail.com
equipo de investigación
-bucossi, natalia (2009)
-juliano, gisela (2009)
-kuczer, andrea (2009)
-torres traverso, maría (2009; 2010-1)
-vazquez, verónica (2009; 2010-1)
-abad, ezequiel (2010-1)
-balaciano, martín (2010-1)
-gutheim, mariana (2010-1)
-hanono, analía (2010-1; 2010-2)
-lasic, nicolás (2010-1)
-molinari, inés (2010-1)
-molinari, magdalena (2010-1)
-saez, dana (2010-1)
-vogelfang, ana (2010-1)
-ariza, inés (2010-2)
-callegari, juan pablo (2010-2)
-giterman, pablo (2010-2)
-rivas, maría estefanía (2010-2)
-vivacqua, sofía (2010-2)
-sexer, gabriela (2011-2)
-blanco, leandro (2013-1)
-bradbrook, victoria (2013-1)
investigaciones complementarias
-compilación de datos sobre ocupación de parcelas y documentación de obras / caso testigo: corredor bartolomé mitre (molinari, magdalena)
-registros de tecnología de la construcción en artículos y publicidades / casos testigos: 1920/1930, en "revista de arquitectura" e inicios de los '30, en "nuestra arquitectura" (gutheim, mariana).
![]() |
> registros de mariana gutheim |
metodología de trabajos de registro
1) cubrir todos los edificios definidos por el recorrido (puede ser en etapas lo más continuas posibles para que no haya demasiado contraste entre los registros de casos contiguos).
2) encuadrar siempre las imágenes de frente a la línea municipal.
3) evitar horarios de iluminación muy baja (primeras horas de la mañana, ocaso). elegir, preferentemente, días nublados no muy oscuros.
4) de todos los casos sacar al menos tres imágenes:
a) una imagen que incluya la planta baja y el primer piso
b) otra de los tramos superiores si los hubiera (cuando la distancia lo permita, sustituirla por una imagen de la fachada completa)
c) incluir al menos un detalle de carpinterías, herrerías, umbrales, zócalos, etc., que no sean claramente visibles en el encuadre general.
cada pasante puede sugerir o realizar directamente cualquier otra acción complementaria que determine pertinente para complementar el registro.
además de los documentos de síntesis de información accesibles desde este sitio, cada trabajo produjo una serie mucho mayor de fotografías que forman un archivo de la investigación y documentan el estado de los frentes urbanos de toda la edificación del área al momento del relevamiento.
conferencia
"COLOR DE BOCA EN BOCA", NUEVAS TENDENCIAS CROMATICAS DEL BARRIO
+
PALERMO VIEJO: EL COLOR CONTEMPORANEO
martes 20 octubre 2009, 18.30 hs
Facultad de Arquitectura, Diseno y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Sala de Teleconferencias, 4to piso. Ciudad Universitaria - Pabellon 3, Buenos Aires
VERONICA CONTE. Paisajista, Master en Color y Arquitectura por la Facultad de Arquitectura de Lisboa, Investigadora del Grupo de Color en Arquitectura de la Universidad Lusiada de Lisboa, Portugal.
EMILIA RABUINI. Arquitecta UBA, estudios en Artes Visuales (IUNA) y en Diseno y Planficacion del Paisaje (UBA), fundadora y directora del Centro Pampa, ex docente FADU-UBA, becaria Conicet e Istituto Italolatinoamericano di Cultura, miembro de Comision Directiva del Grupo Argentino del Color, integrante del Study Group on Environmental Color Design de la Asociacion Internacional del Color
convocan y auspician: Grupo Argentino del Color, gac@fadu.uba.ar + Programa de Investigación Color, FADU-UBA, caivano@fadu.uba.ar
entrada libre y gratuita